Semana 3. Pozos Filtrantes
Bueno, esta semana se presenta liada, por lo que voy a presentar un tema relativamente fácil, aunque no se suele estudiar de la manera adecuada en las asignaturas de Geotecnia. Hablo de los útiles pozos filtrantes, estructuras que en muchos lugares del planeta, como en Chile, se utilizan ampliamente.
¿Qué son los pozos filtrantes?
Los Pozos filtrantes son aquellos pozos normalmente de hormigón que tienen perforaciones en las paredes que le permiten filtrar el agua al terreno. Suelen ser profundos y atraviesan varios estratos con el fin de transportar el agua de manera segura a otras capas del subsuelo.
¿Para qué se usan?
Cómo se ha mencionado con anterioridad, este tipo de obra tiene básicamente
la función de transportar el agua de un lugar a otro para filtrarlo al terreno.
Evitan que el agua se concentre en, por ejemplo, cimentaciones de presas y
generen un empuje perjudicial, ya que el agua se filtra varios metros por
debajo de la cimentación bajando el nivel freático y evitando los problemas
derivados por la misma en elementos críticos en presas.
Otra utilidad es, su utilización para evacuar aguas depuradas en zonas urbanas. Se plantea como una solución viable por lo que es de gran uso cotidiano debido a la importancia en algunos núcleos de población.
Una solución real a un problema de aguas superficiales y escorrentía se ha dado en Santiago de Chile. La propuesta ha sido construir pozos filtrantes en varias zonas de la ciudad para que el agua de escorrentía que se recoge se infiltre en el terreno a 20 metros de profundidad donde los estratos son más permeables que las aceras y pavimentos. Con esto se evitan inundaciones y por lo tanto este tipo de pozos tiene función drenante.
Caso 1. Pozos Filtrantes para evacuación de afluentes depurados.
Estos pozos se utilizan para eliminar aguas residuales previamente tratadas y las características de los mismos son que son estancos desde la
superficie hasta aproximadamente 50 cm encima del tubo que trae las aguas
depuradas y con un tapón que permita la ventilación.
El resto de la
obra tiene que tener una superficie de contacto con el suelo permeable y el
pozo estará relleno de materiales seleccionados de entre 6 a 11 cm de diámetro
y las capas superiores serán de arena con 10 cm o 15 cm de altura.
Estos pozos
suelen estar cercanos a una fosa séptica dando una solución más que viable a
las aguas residuales tratadas en zonas urbanas. Nos evitan grandes obras de
canalización y son bastante fáciles de ejecutar. La vivienda genera las aguas
negras, después se pasa a la trampa para grasas, luego el registro, y tal como
indica la imagen las aguas sucias se tratan con bacterias anaerobias.
Esto hace que
con varios elementos, el agua que salga esté limpia pero no sea potable. Así se
consigue evacuar el agua de la fosa séptica sin necesidad de usar una gran red
de saneamiento y esa agua es filtrada al terreno al que se le supone unos
estudios de calidad para evitar problemas en la vivienda por agua o humedad.
Esquema de la utilización de un pozo filtrante para un sistema de saneamiento.
|
Caso 2. Pozos Filtrantes drenantes.
Este tipo de
pozos filtrantes se utilizan a modo de dren, es decir, cogen el agua de la
superficie y la introducen en el subsuelo. Un caso práctico es el mencionado de
la Ciudad de Santiago de Chile, en el que los Técnicos propusieron la incorporación
de pozos filtrantes con el fin de drenar las aguas de lluvia, ya que se vio que
el sistema de pluviales de la ciudad no era suficiente para cubrir los picos de
lluvias fuertes.
La solución
dada fueron pozos de 1.5 m de diámetro y 20 de profundidad que hacían que el
agua de lluvia, y tras haber pasado un filtro para evitar la contaminación, iba
a parar a una capa de subsuelo que era capaz de admitir esta cantidad de agua
al ser más permeable que los pavimentos de la ciudad.
Imagen del esquema de los pozos utilizados en Santiago de Chile. |
En este caso
el caudal del pozo es cercano a los 60l/s tras ser depurada. La red de la
ciudad direccionará la lluvia a las rejillas de los pozos, que estarán
revestidos de hormigón hasta la parte en la que han de filtrar el agua al
terreno, que estará libre por supuesto de aceites, sedimentos y basuras gracias
al filtro granular.
Inconvenientes:
- Estudio de Impacto Ambiental Contundente.
- Conocimiento del terreno (Altos Costes en el Estudio Geotécnico).
- Maquinaria Especializada.
- Alto Coste de Ejecución.
En cuanto al caso Tercero, Presas, lo dejaré para cuando hable de ellas. Son muy extensas y merece la pena explicar cada parte de las mismas detenidamente.
Hasta la semana que viene, que si las cosas salen como están planeadas puede ser una entrada muy interesante. ¿Sobre qué? ¡Sorpresa!
Un saludo
No hay comentarios:
Publicar un comentario